português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CARDIOPATIAS CONGENITAS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Morón Castro, Julio Alberto; Díaz Chávez, Zoé Javier; Bautista Sánchez, Juan Fernando.
Título:Cirugía de Blalock - Taussig modificada: experiencia en el Instituto Nacional del Corazón. Departamento de Cirugía Cardiovascular. INCOR. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen^ies / Blalock surgery - Modified Taussing: experience in the National Heart Institute. Cardiovascular Surgery Department. Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital
Fuente:Rev. cuerpo méd;17(2):4-8, dic. 2000. ^bilus.
Resumen:Se evalúan retrospectivamente 12 niños con cardiopatías cianóticas en el periodo de Junio de 1995 a agosto de 1996 a quienes se sometieron a cirugía paliativa de Blalock - Taussig. En un 50 por ciento de los casos fueron cirugías de Emergencia. Fueron exitosos 10 procedimientos, con muy favorable de los mismos. Se produjo 01 muerto (8,3 por ciento). Se produjo 1 tromosis de injerto en el post operatorio inmediato, se reintervino y se reemplazó por un injerto de 5 mm. La evolución post operatoria fue posteriormente favorable. La comprobación del éxito de la cirugía, fue dada por la evolución clínica de los pacientes, asi como de la mejoría en la saturación de oxígeno post-operatorio. No se presentó un solo caso de Síndrome de Horner, no hubo lesión del nervio frénico ni del laríngeo recurrente. No hubo ningún caso de infección de herida operatoria, ni de mediastinistis. No hubo casos de derrame pericardio ni de derrame pleural. El promedio de permanencia del drenaje fue de 24 horas. Los pacientes fueron extubados entre las 12 a 24 horas en promedio, dependiendo de la patología de fondo y de la gravedad del caso. Salieron de pacientes en buen estado hemodinámico y general. Conclusiones: Por estas ventajas descritas, consideramos definitivamente como el abordaje de elección para la creación de estos shunts sistémicos-pulmonares, ya que los resultados que transmitimos a tráves de esta experiencia, ponen en evidencia ventajas que reducen en beneficio de la recuperación paliativa de los niños afectados con cardiopatías cianóticas, vale decir baja mortalidad, pocas complicaciones, mejora las facilidades técnicas por el acceso, se limita a una sóla incisión para la corrección definitiva y mejor resultado cosmético. (AU)^ies.
Descriptores:Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos
Cardiopatías Congénitas
Arteria Subclavia
Politetrafluoroetileno
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Localización:PE1.1

  2 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Uribe Chávez, Julio; Ramal Asayag, César Johnny; Olórtegui Yzu, Adriel Raúl; Pisconte, César; Elgegren Lao, Julio César; Fritas Urbizagástegui, Timoteo Rolando; Bautista, Julio.
Título:Incidencia de cardiopatías congénitas en Iquitos, Perú^ies / Incidence of congenital heart disease in Iquitos, Peru
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);36(1):14-20, ene.-abr. 2010. ^btab.
Resumen:Objetivo: Presentar incidencia aproximada de cardiopatías congénitas en menores de un año de edad en la ciudad de Iquitos durante los años 2006 y 2007. Material y Método: Estudio epidemiológico descriptivo. El diagnóstico de cardiopatía congénita se hizo con ecocardiógrafo, los casos diagnosticados en el Hospital III Iquitos ESSALUD se confirmaron en el INCOR e Instituto Nacional de Salud del Niño de Lima. Los casos pertenecen a niños que gozan de atención en ESSALUD como derivados de los Hospitales del Minsa de Iquitos, Regional y Apoyo Iquitos. Resultados: La incidencia de cardiopatías congénitas encontrada durante el 2006 fue de 3.92 por mil. La incidencia de cardiopatías congénitas acianóticas fue de 3.32 por mil mientras que las cianóticas fueron de 0.6 por mil. La incidencia encontrada durante el 2007 fue de 6.11 por mil. La incidencia de cardiopatías congénitas acianóticas encontrada fue de 4.6 por mil en tanto que las cianóticas fueron de 1.5 por mil. Palabras clave: incidencia, cardiopatía congénita, Iquitos. (AU)^iesObjective: To determine the approximate incidence of congenital heart disease in children under one years of age in the city of Iquitos in the years 2006 and 2007. Methods: A descriptive epidemiological study. The diagnosis of congenital heart disease was made by Echocardiographs, cases diagnosed at the Hospital Iquitos III ESSALUD. Cases were confirmed by INCOR and National Institute of Child Health in Lima. The cases are children who have attention ESSALUD and also derivatives of Hospitals Regional and Iquitos. Results: The incidence of congenital heart disease found during 2006 was 3.92 per thousand. The incidence of acyanotic congenital heart disease was 3.32 per thousand while the cyanotic was 0.6 per thousand. The incidence found in 2007 was 6.11 per thousand. The incidence of acyanotic congenital heart disease found was 4.6 per thousand while the cyanotic was 1.5 per thousand. (AU)^ien.
Descriptores:Cardiopatías Congénitas
Incidencia
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v36n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Talledo Quaglino, Oscar Juan Manuel; Alzamora Pierantoni, Juan José Patricio; Carranza Bouroncle, Mariela.
Título:Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda del seno coronario derecho a propósito de dos casos^ies / Anomalous origin of the left coronary artery to right coronary sinus of two cases
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);35(2):129-135, mayo-ago. 2009. ^bilus.
Resumen:El Origen Anómalo de las Arterias Coronarias son un grupo heterogéneo de entidades con consecuencias diferentes, algunas fatales. El Origen Anómalo de las Arterias Coronarias del Seno de Valsalva Opuesto: ACAOS (por sus siglas en inglés Anomalous Origin Of a Coronary Artery From de Opposite Sinus of Valsalva) constituyen las anomalías más importantes y de ellos el ACAOS izquierdo con su subtipo interarterial (entre la arteria aorta y pulmonar) constituyen un riesgo inminente de muerte. Se presentan dos casos de ACAOS izquierdo, uno de ellos requirió manejo quirúrgico por estar asociado a riesgo de muerte súbita, mientras que con el otro se optó por manejo médico. Se revisará la clasificación de éstas variantes anatómicas y las alternativas de tratamiento. (AU)^iesThe Anomalous Origin of the Coronary Arteries is a heterogeneous group of entities with different types of consequences, some of them fatal. The Anomalous Origin of the Coronary Artery from the Opposite Sinus of Valsalva (ACAOS) are the most important anomalies and among them, the interarterial subtype (between the aortic artery and the pulmonary artery), represent the highest risk of sudden death. We present two cases of left ACAOS, one of them required surgical treatment because of the risk of sudden death and the other one received medical treatment. We also review the actual classification of these anatomical variants and its treatment alternatives. (AU)^ien.
Descriptores:Cardiopatías Congénitas
Seno Aórtico
Muerte Súbita
Límites:Humanos
Masculino
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v35n2/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mariño Vigo, Carlos Ramiro; Salinas Mondragón, César Alfredo; Lapoint Montes, Maria Edith; Laura, Manuel; Prada Martinez, Freddy Hermogenes; Pedra, Carlos; Velazco, Teresa; Zárate, Isabel; Sanchez, Samia.
Título:Cierre percutáneo de la comunicación interauricular con dispositivo Amplatzer. Experiencia inicial en el Instituto Nacional de Salud del Niño^ies / Percutaneous closure of interatrial communication with the Amplatzer device. initial experience at the Instituto Nacional de Salud del Niño
Fuente:Rev. peru. pediatr;62(2):62-67, 2009. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Describirla evolución de 8 pacientes de 5 a 16 años sometidos al cierre percutáneo de la Comunicación Interauricular tipo Ostium Secundum (CIA OS) con dispositivo Amplatzer en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). Materiales y métodos: En el período de julio del 2006 a diciembre del 2007, a 15 pacientes portadores de CIA OS, definida por Ecocardiograma trans-torácico (ETT), se les realizó un Ecocardiograma Trans-esofágico (ETE) y se seleccionaron 8 pacientes que presentaban criterios. para cierre percutáneo, los que fueron sometidos a cateterismo cardiaco. Se obtuvo consentimiento informado en todos los casos. Resultados: La mayoría fueron niñas (7/8), con edades de 5 a 16 años, y calificadas cardiológicamente como clase funcional I y 11. Los procedimientos se realizaron en sala de hemodinámica bajo anestesia general, el tiempo promedio fue de 75 minutos.El tamaño de la CIA OS por ETE fue de 15.4 mm (media), y el dispositivo Amplatzer más usado fue el N. 20. La tasa de éxito fue de 87.5 por ciento (7/8). La estancia hospitalaria promedio fue de 1.5 días. No hubo complicaciones mayores ni menores. Al seguimiento clínico a los 6 meses, todos los pacíentes estuvieron asintomáticos. Conclusiones: El cierre percutáneo de la CIA OS con el díspositivo Amplatzer es un procedimiento seguro, con estancía hospitalaria corta y bajos índices de complicaciones. (AU)^iesObjective: Describe the evolution of 5 to 16 years old patients who underwent a percutaneous closure of type Ostium Secundum Interatrial Communication (OS-lAG) with the Amplatzer device at the Instituto Nacional de Salud del Niño. Material and methods: From 2006 July to 2007 December, 15 patients with OS-IAC, defined by transthoracic echocardiogram (TTE), underwent a transoesophageal echocardiogram (TEE) and 8 patients with criteria for percutaneous closure were selected and also underwent a cardiac catheterism. An informed consent was obtained in all cases. Results: Most of the patients (7/8) were girls, with ages between 5 to 16 years, and I and 11 functional class. AII the procedures were carried out in a hemodynamic ward, under general anesthesia; the average time average was 75 minutes. The interauricular communication average size was 15.4 mm, and the more used Amplatzer device was Number 20. Success rate was 87.5 percent (7/8).The average stay hospital was 1.5 days. There were not any complications. At 6-month follow-up all patients were asyntomatic. Conclusions: Percutaneous closure of the auricular communication with the amplatzer device is a safety procedure, with short hospital stay and no complications. (AU)^ien.
Descriptores:Cardiopatías Congénitas
Cateterismo Cardíaco/métodos
Defectos del Tabique Interatrial
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  5 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Somocurcio Vílchez, José Gabriel; Alvarez, Gamero; Sotomayor Estrada, Alfredo Lino; Torrejón Cachay, Robert Alejandro; Vicuña Ríos, Juan Rafael.
Título:El defecto de Gerbode y traumatismo torácico cerrado. Presentación de un caso y revisión de la literatura^ies / Gerbode defect and blunt chest trauma. Presentation of a case and literature review
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);68(3):264-269, jul.-sept. 2007. ^bilus.
Resumen:Presentamos un caso raro de comunicación ventrículo izquierdo-aurícula derecha (defecto tipo Gerbode) asociado a traumatismo torácico cerrado, que incluye los hallazgos ecocardiográficos e intraoperatorios. El paciente fue operado exitosamente. Ocasionalmente, se encuentra las comunicaciones ventrículo izquierdo-aurícula derecha adquiridas en la población adulta que pueden suceder como resultado de endocarditis o en el reemplazo de la válvula aórtica. (AU)^iesWe present a rare case of left ventricular-to-right atrial communication (Gerbode type defect) associated with blunt thoracic trauma, including echocardiogram and surgical findings. The patient had a successful intervention. Acquired left ventricular-to-right atrial shunts are encountered occasionally in the adult population as a result of aortic valve replacement endocarditis. (AU)^ien.
Descriptores:Defectos del Septum
Traumatismos Torácicos
Cardiopatías Congénitas
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a08v68n3.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  6 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Diaz Lazo, Aníbal Valentin.
Título:Malformaciones congénitas cardiacas en adultos nativos de altura^ies / Congenital cardiac malformations in native adults of height
Fuente:Innovac. rev. cienc. tecnol;(4):93-102, jun. 2003. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de determinar la frecuencia de las malformaciones congénitas cardiacas en adultos nativos de la altura en el Hospital Daniel A. Carrión de Huancayo. Se revisaron 550 (100 por ciento) informes ecocardiográficos completos. Se encontró 21 (3,81 por ciento) pacientes mayores de 15 años con cardiopatía congénita, predominando el sexo femenino (81 por ciento), el promedio de edad fue 42.33 +- 18,75 años (rango: 16 a 70). Se reporta la comunicación interauricular (CIA) en 47.6 por ciento y la comunicación interventricular (CIV) en 23.8 por ciento dentro de las cardiopatías congénitas acianóticas (CCA) y la anomalía de Ebstein (14.3 por ciento) fue la cardiopatía congénita cianótica más frecuente. En niños y adolescentes la comunicación interventricular (CIV), la comunicación interauricular (CIA) y la persistencia del conducto arterioso (PCA) fueron las CCA más frecuentes con 42.9 por ciento, 25.7 por ciento y 14.3 por ciento respectivamente y dentro de las CCC fue la Tetralogía del Fallot (5.7 por ciento). Se concluye que las CCA son más frecuentes en los adultos nativos de altura, siendo la CIA la cardiopatía más común entre los adultos mayores. (AU)^ies.
Descriptores:Cardiopatías Congénitas
Altitud
Estudios Retrospectivos
Límites:Adulto
Humanos
Localización:PE1.1

  7 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Boisset B., Gerardo.
Título:Museo de cardiopatías congénitas del Hospital del Niño: primera parte^ies / Congenital heart defects museum of the Child Hospital: first part
Fuente:Cir. pediatr;4(1):10-11, feb.-mayo 1985. .
Descriptores:Cardiopatías Congénitas
Autopsia
 Servicio de Patología en Hospital
 Pediatría
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Palacios Carbajal, Oscar Fernando; Villate Alvarado, Pelayo Hugo; Diaz Coronado, Rosdali Y.
Título:Pentalogía de Cantrell: informe de un caso en embarazo gemelar^ies / Pentalogy of Cantrell: report a case in twin pregnancy
Fuente:Diagnóstico (Perú);46(3):127-130, jul.-sept. 2007. ^bilus.
Resumen:Es un raro síndrome caracterizado por una disrupción del segmento inferior del esternón, defectos anteriores del diafragma, defectos de la pared abdominal supraumbilical, defectos del pericardio y del corazón. Ecograficamente, el defecto más obvio es el onfalocele, seguido de los defectos del tercio inferior del esternón y las alteraciones del corazón. Se presenta paciente femenina de 39 años, con una gestación múltiple de 34.3 semanas, uno de cuyos productos mostró al ecosonograma signos compatibles con pentalogía de Cantrell. Se obtuvo un producto de 2100 gramos de peso, con onfalocele, ectopía cordis, pabellones auriculares de implantación baja, cifoescoliosis, agenesia de genitales y anal, el cual falleció a las 2 horas de vida post-natal. (AU)^ies.
Descriptores:Hernia Umbilical
Cardiopatías Congénitas
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  9 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ravines Ortiz, Roxana Jacqueline; Rojas Cruz, Sandy Yuriko; Rojo Torres, Iván Richard; Romero Vidal, Jorge Eduardo
Orientador:Cerpa Manrique, René Felix
Título:Factores de riesgo asociados a arritmias cardiacas durante el post operatorio de cardiopatias congénitas con circulación extracorporea en el Instituto Nacional de Salud del Niño^ies Factors of risk associated with cardiac arrhythmias during the operative post of congenital cardiopathies with extracorporeal traffic in the National Institute of Health of the Child-
Fuente:Lima; s.n; 2011. [14] tab.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos. determinar los factores de riesgo asociados a la presentación de arritmias cardiacas en pacientes post operados por cardiopatia congénita en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo comprendido entre Mayo del 2010 hasta Mayo de 2011. Diseño: Tipo de estudio caso-control, retrospectivo. Se revisaron Historias Clínicas de pacientes pediátricos de 0 a 17 años operados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) con diagnóstico de cardiopatía congénita. Resultados: las arritmias cardiacas se produjeron en 63 de 130 pacientes (48.46 por ciento). Los tipos más comunes de arritmias fueron la taquicardia sinusal (20), taquicardia supraventricular (3). Los factores de riesgo para arritmias cardiacas postoperatorias como la desnutrición (p=0.00), tiempo de circulación extracorpórea (p=0.005; OR=3.03), tiempo de clampeo aórtico (p=0.046; OR=2.1), y valores anormales de potasio (p=0.02) fueron estadisticamente significativos en comparación con el tiempo de clampeo aórtico (p=0.747). Conclusiones: Los pacientes desnutridos, un tiempo de CEC ≥ 100 minutos, un tiempo de CAO ≥ 45 minutos y valores anormales de potasio tiene un mayor riesgo en la presentación arritmias cardiacas durante el postoperatorio. la taquicardia sinusal y la taquicardia supraventricular fueron las arritmias postoperatorias más comunes(AU)^ies.
Descriptores:Cardiopatías Congénitas
Arritmias Cardíacas
Circulación Extracorporea
Pediatria
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE18.3; IF,WG220, F12

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Reátegui Sokolova, Cristina; Reyes Fernández, Geraldine; Ravines Villanueva, Liliana; Sánchez Calle, Danae; Sánchez Menacho, Christian; Segura Ventura, Joan
Orientador:Cerpa Manrique, Rene Felix
Título:Influencia de una charla sobre el conocimiento de la profilaxis de endocarditis infecciosa en padres y/o tutores de niños con cardiopatias congénitas en el INSN 2012^ies Influence of a chat on the knowledge of the prevention of endocarditis infectious in parents and / or tutors of children with congenital cardiopathies in the INSN 2012-
Fuente:Lima; s.n; [2012]. 19 .
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:A pesar de estudios y recientes avances en el diagnóstico y tratamiento, la endocarditis infecciosa sigue siendo una enfermedad con alta morbilidad y mortalidad. En los últimos diez años, estudios han reportado tasas de incidencia de Endocarditis infecciosa que varían de 2 a 6 casos por 100 000 personas al año .El conocimiento de los padres sobre profilaxis de endocarditis infecciosa se incrementará significativamente luego de recibir una charla educativa sobre la profilaxis de endocarditis infecciosa. Material y métodos: Se realizó un estudio de intervención educativa para determinar los conocimientos sobre profilaxis de endocarditis infecciosa, en padres y/o tutores de niños portadores de cardiopatías congénitas, hospitalizados y/o atendidos por consultorio externo en los servicios de Cardiología y Medicina del INSN antes y después de dicha intervención Integraron el universo 350 padres y/o tutores de niños que se encontraron en el INSN (Dato aproximado del mes de marzo del año 2012, proporcionado por la oficina de estadística e informática del INSN) y la muestra de tipo no probabilística se constituyó por 75 padres y/o tutores que de forma voluntaria participaron en el estudio... (AU)^ies.
Descriptores:Endocarditis/prevención & control
Cardiopatías Congénitas
Educación en Salud/utilización
Padres
Tutores Legales
Recolección de Datos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Localización:PE18.3; IF,WG285, I52

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Chang Gomez, Anita Milagros; De la Cruz Beltrán, Mauricio; Diez Lima, Carlos Eder; Evangelista Guizado, César Rubén; Figueroa Valderrama, Juan Pablo Daniel
Orientador:Cerpa Manrique, René Felix
Título:Factores predictores de mala evolución asociados a taquicardia supraventricular en el Instituto Nacional de Salud del Niño^ies Predictors of poor outcome associated with supraventricular traquicardia at the National Institute of Child Health-
Fuente:Lima; s.n; 2010. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La taquicardia supraventricular es la taquiarritmia, aunque su incidencia es desconocida, debido a que muchas crisis pasan desapercibidas, mencionándose cifras tan bajas como de 1/25.000 hasta cifras tan elevadas como de 1/250 niños, probablemente la incidencia este más próxima a 1 por cada 1.000 niños. En cuanto a la edad de comienzo, es más frecuente en lactantes menores de 1 año y, sobretodo, antes de los 4 meses. Objetivo: determinar los factores asociados con evolución adversa en pacientes con taquicardia supraventricular en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Diseño. Se realizará un estudio retrospectivo analítico tipo caso-control. Población: Paciente menor de 18 años con diagnóstico de taquicardia supraventricular atendido en el Servicio de Cardiología del Instituto Nacional de Salud del Niño, en el periodo 2000-2010. Se tomará un tamaño de muestra de 53 pacientes, de los cuales 21 serán los casos y 32 los controles. Para ello se evaluaron las historias clínicas y se seleccionaron los pacientes de acuerdo a los criterios de selección. Resultados: Se presenta la interpretación de los datos obtenidos durante el estudio, los cuales representan la estadística esperada, a excepción del valor de pacientes que presentaron cardiopatía congénita; y al mismo tiempo se muestra con gráficos los resultados de las variables que obtuvieron un mayor valor significativo. Conclusiones: El análisis estadístico bivariado evidenció que la duración del episodio actual es un factor de riesgo estadísticamente significativo para evolución adversa (más de dos días para taquicardia supraventricular asociada a síndrome de preexcitación, flutter atrial y mayor de dos meses para taquicardia auricular ectópica caótica o incesante), así mismo la presencia del síndrome de preexcitación, recurrencia y abandono del tratamiento médico se asocia a un riesgo incrementado de evolución adversa (AU)^iesIntroduction: Supraventricular tachycardia is the most common arrhythmia, altrough the incidente is unknow, because many go unnoticed crisis must quote figures as low as 1/25.000 to figures as high as 1/250 children, most probably the impact this close to 1 per 1,000 children. For the age onset is most frequent in infants under 1 year and especially before 4 months old. Objetive: To determine factors associated with death and adverse outcomes in patients with supraventricular tachycardia at the National Institute of Children Health. Design: We performed a retrospective case-control analytical. Population: Patient under 18 years diagnosed with supraventricular tachycardia treated at the cardiology department of the National Institute of Child Health, in 2000 -2010. It will take a sample size of 53 patients, of whom 21 are the cases and 32 controls. To evaluate the medical records and selected patients who meet the selection criteria. Results: this is the presentation of data obtained during the study that represent the statistical expected value, except for patients with congenital heart disease, and at the same time shows graphics with the results of the variables which had the most significant value. Conclusions: The bivariate analysis showed that the duration of current episode is a significant risk factor for adverse outcome (over two days for supraventricular tachycardia associated with pre-excitación syndrome, atrial flutter and more than two months to ectopic atrial tachycardia chaotic or incessant), so the presence of preexitación syndrome, recurrence and neglect of medical treatment is associated with and increased risk of adverse outcomes (AU)^ien.
Descriptores:Taquicardia Supraventricular
Cardiopatías Congénitas
Servicio de Cardiología en Hospital
Pediatría
Registros Médicos
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE18.3; IF,WG220, F12

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Mariño Vigo, Carlos Ramiro; Salinas Mondragón, César Alfredo; Lapoint Montes, María
Título:Tratamiento intervencionista en el neonato y lactante con cardiopatia congénita^ies Interventional treatment in neonates and infants with congenital heart disease-
Fuente:Lima; s.n; 2010. 11 tab, graf, ilus.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Describir la experiencia y los resultados inmediatos de los procedimientos deI intervencionismo cardíaco realizados en los neonatos y lactantes críticamente enfermos. Material y métodos: En un estudio retrospectivo, de enero 2005 a diciembre 2008, se revisaron las historias clínicas de los pacientes portadores de cardiopatías congénitas sometidos a intervencionismo. De un total de 35 neonatos y lactantes; la principal cardiopatía fue la transposición de grandes arterias, 60 por ciento (21/35). Los procedimientos se realizaron, en Laboratorio de Hemodinámica - Servicio de Cardiología, bajo anestesia general. Resultados: Edades desde 6 días a 1año (media: 46dias); el perfil clínico: clase funcional III-V, hipoxemia severa, uso de ventilación mecánica 42 por ciento (15/35). Los procedimientos realizados fueron atrioseptostomia con balón y/o cuchilla 80 por ciento (28/35), valvuloplastia pulmonar 11.4 por ciento (4/35), y valvuloplastia aortica 8.5 por ciento (3/35). El porcentaje de éxito (inmediato) fue 96.4 por ciento en atrioseptostomia, 75 por ciento en valvuloplastia pulmonar y del 100 por ciento en valvuloplastia aortica Entre las complicaciones inmediatas; bradicardia severa y asistolia en 11.4 por ciento (4/35), crisis hipoxica 2.8 por ciento (1/35). No hubo mortalidad inmediata (<48-72hr.) relacionada al procedimiento. Conclusiones: El intervencionismo percutáneo en neonatos y lactantes críticos, en el Instituto Nacional de Salud del Niño, se constituye en un procedimiento con alto riesgo de complicaciones, pero con aceptables resultados inmediatos de eficacia. La TGA fue la cardiopatía predominante y la atrioseptostomia (Rashkind) el procedimiento más frecuente (AU)^ies.
Descriptores:Cardiopatías Congénitas
Pediatría
Registros Médicos
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Localización:PE18.3; IF,WG220, M26

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Pardo García, Melissa; Montalvo Herrera, Angélica; Mosquito Mejía, Sirley; Palomino Bueno, Pamela; Parodi Allcca, Luis; Perez Lazo, Giancarlo
Orientador:Cerpa Manrique, René Felix
Título:Frecuencia de factores de riesgo asociados a desnutrición en niños menores de 5 años con cardiopatías congénitas^ies Frequency of risk factors associated with malnutrition in children under five years with congenital heart disease-
Fuente:Lima; s.n; 2009. [21] graf.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Conocer la frecuencia de los factores de riesgo asociados a desnutrición en niños menores de 5 años con cardiopatía congénita (CC). Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, que incluyó a pacientes de 1 mes a 5 años de edad con diagnóstico de cardiopatía congénita que fueron hospitalizados en el periodo julio 2008 a agosto 2009 en el área de cardiología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). Resultados: De un total de 44 niños con CC, 77.3 por ciento fueron lactantes y 59.1 por ciento varones. 34 (77,3 por ciento) de los pacientes con CC presentaron desnutrición y de los cuales 15 (34,1 por ciento) presentaron desnutrición crónica compensada. El grupo de acianóticas con flujo pulmonar aumentado (19/43.1 por ciento) fue el más afectado. A su vez 90 por ciento (29) de pacientes con desnutrición fueron recién nacidos a término. Los factores asociados a desnutrición fueron antecedentes intrauterinos (26/59.1 por ciento, p=0.004) sexo masculino, antecedentes de infecciones recurrentes (31/44,70.4 por ciento, p=0.004) y edema (6/44, 13.6 por ciento, p=0.001). No se vio asociación significativa con factores que influyen en la ingesta calórica ni con el estado socioeconómico. Conclusiones: La frecuencia de desnutrición es elevada entre los niños con cardiopatía congénita en el INSN, y que se afectan en similar proporción los pacientes con cardiopatias cianóticas y acianóticas en lactantes; y por la variedad de factores de riesgo asociados implica la necesidad de brindar atención preventiva y orientación nutricional a la familia del paciente con CC (AU)^iesObjective: To determine the frequency of risk factors associated with malnutrition in children under 5 years with congenital heart disease (CHD). Materials and methods: Observational, descriptive, retrospective study, which included patients aged 1 month to 5 years of age diagnosed with congenital heart disease who were hospitalized in Cardiology from Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) in the period July 2008 to August 2009. Results: From 44 children with CHD, 77.3 per cent and 59.1 per cent were male infants. 34 (77.3 per cent) patients with CHD presented malnutrition and 15 (34.1 per cent) had compensated chronic malnutrition. Acyanotic with pulmonary hypertension group (19/43.1 per cent) were the most affected. In addition, 90 per cent (29) of patients were malnourished infants born at termo Factors associated with malnutrition were intrauterine background (26/59.1 per cent, p = 0.004), male gender, recurrent infections (31/44, 70.4 per cent, P = 0.004) and edema (6 /44, 13.6 per cent, P = 0.001). There wasn't significant association with factors that influence caloric intake or socioeconomic status. Conclusions: Prevalence in malnutrition is high among children with congenital heart disease in INSN, which are affected in similar proportion of patients with cyanotic and acyanotic heart disease in infants, and variety of risk factors implies to provide preventive care and nutritional guidance to the family of the patient with CHD (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos de la Nutrición del Niño
Cardiopatías Congénitas
Pediatría
Factores de Riesgo
Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Localización:PE18.3; IF,WG220, F83

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lejbusiewicz, Gladys; Bouchacourt, Juan Pablo; Riva, Juan; Silveira, Anaulina.
Título:Estudio caso-control de uso de complejo protrombínico en cirugía de switch arterial^ies / Case-control study of use of complex protrombinico in surgery of arterial switch
Fuente:Actas peru. anestesiol;19(1):7-15, ene.-mar. 2011. .
Resumen:Objetivo: El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar si existió diferencia de reposición de hematocomponentes intra y postoperatoria, de sangrado y de reintervención en las primeras 24 horas, en pacientes intervenidos de switch arterial, según uso o no de complejo protombínico. Material y métodos: Se describieron las variables en estudio por grupo o para toda la población. Se utilizaron el test de Fischer y t de Student para comparar los grupos, con una significacion estadística alfa=0.05. Resultados: No hubo diferencias en cuento a sexo, edad, peso, tiempo de circulación extracorpórea, ni clampeo aórtico entre los dos grupos. La saturación al ingreso en los pacientes que se usó complejo fue menor que los del grupo control (p=0.044). Hubo mayor número de pacientes tratados con plasma intraoperatorio en los que no se administró complejo (p=0.046) y mayor volúmen de resposición con crioprecipitados también en el grupo sin complejo (p=0.02). Los pacientes que salieron con tórax abierto tuvieron mayor reposición de sangre desplasmatizada (p=0.041) y plaquetas (p=0.029) independientemente de su pertenencia al grupo con o sin complejo. No hubo diferencias con respecto al sangrado por los drenajes. Hubo solo un caso con reintervención por sangrado en el grupo control. Conclusiones: Hubo una tendencia de reposición mayor con plasma y crioprecipitados en el intraoperatorio en los pacientes que no se usó complejo protombínico, con significación estadística. (AU)^ies.
Descriptores:Cirugía Torácica
Cardiopatías Congénitas
Hemostasis
Estudios de Casos y Controles
 Interpretación Estadística de Datos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v19n1/pdf/a02v19n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zegarra Carhuaz, Ricardo José; Zelaya Castro, Pío Daniel; Salinas Arce, Jorge Luis; Ticona, E; Morales, G.
Título:Marcapaso definitivo transvenoso en el paciente pediátrico con cardiopatía congénita: reporte de 70 casos, técnica de implante y resultados a largo plazo^ies / Coronary a definitive pacemaker in pediatric patients with congenital heart disease: report of 70 cases, technical of implant and long-term results
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);36(2):62-67, mayo-ago. 2010. ^bilus.
Descriptores:Cardiopatías Congénitas
Marcapaso Artificial
Estimulación Cardíaca Artificial
Epidemiología Descriptiva
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v36n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Hinostroza Castillo, Cecilia; Cerna, Jorge; Urquiaga Calderón, Juan Antonio.
Título:Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico^ies / Hypoplastic left heart syndrome
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);36(3):171-173, sept.-dic. 2010. ^bilus.
Descriptores:Síndrome del Corazón Izquierdo Hipoplásico
Cardiopatías Congénitas
Límites:Humanos
Masculino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v36n3/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castro, Giancarlo.
Título:Manejo nutricional de un paciente pediátrico con cardiopatía congénita asintótica, neumonía intrahospitalaria y retardo severo del crecimiento^ies / Nutritional management of pediatric patients with congenital heart disease asymptotic, nosocomial pneumonia and severe growth retardation
Fuente:ReNut;4(14):715-727, oct.-dic. 2010. ^btab.
Resumen:Paciente varón de 3 meses de edad corregida. Nace a las 35 semanas por cesárea debido a que la madre presentó preclampsia; además, niño presentó cardiopatía congénita. Recibió lactancia materna exclusiva durante 3 meses. Fue hospitalizado en periodo neonatal por 2 semanas debido a su prematuridad y cardiopatía: CIV + CIA; + Hipertensión Pulmonar + Dextrocardio + Situs Inverso. Aparentemente no requirió apoyo ventilatorio. Al mes es evaluado en el Instituto Nacional de salud del Niño (INSN) por 15 días, pero sin Eco cardiografía por no contar con el SIS. Es nebulizado por Síndrome de Obstrucción Bronquial Aguda (SOBA). Ingresa al hospital el 15/09/2010 por insuficiencia Respiratoria, Insuficiencia cardíaca congestiva descompensada, Neumonía y Cardiopatía Compleja Acianótica. Es traslado a Unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCI-P) desde el 15/09/2010 al 5/10/2010 (20 días) para manejo ventilatorio con Ventilación Mecánica por 7 días, en tratamiento antibiótico, luego se estabiliza y pasa a pediatría. Diagnóstico Médico: Insuficiencia Cardiaca Congénita (ICC) descompensada en tratamiento + Cardiopatía Congénita Acianótica Compleja (CCAC) con comunicación Intraarticular (CIA) y Comunicación Interventricular (CIV) + Dextrocardio en Situs Inversus + Estenosis Pulmonar moderada + Neumonía Intrahospitalaria en tratamiento con Retardo en el desarrollo psicomotor y d/c Síndrome de Abstinencia. (AU)^ies.
Descriptores:Terapia Nutricional
Estado Nutricional
Cardiopatías Congénitas
Neumonía
Insuficiencia de Crecimiento
Límites:Humanos
Masculino
Lactante
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut%2014/RENUT%202010%20TEC_14_715-727.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Espinoza, Christian; Otazú Luna, Sabina.
Título:Manejo nutricional en una paciente con cardiopatía congénita acioanótica (CCA) y Síndrome de Down^ies / Nutritional management of a patient with acyanotic congenital heart disease (CCA) and Down syndrome
Fuente:ReNut;6(2):1043-1053, abr.-jun. 2012. ^btab.
Resumen:Paciente femenino de 10 meses 10 días edad, con antecedentes quirúrgico de cirugía paliativa al ventrículo a los 3 meses de nacimiento, ingreso por emergencia pediátrica por motivo de fiebre y dificultad respiratoria diagnosticándose síndrome obstructivo bronquial (SOBA), neumonía probable con patología de fondo de cardiopatía congénita acianótica y síndrome de Down. Fecha de nacimiento: 30 de abril de 2011. Edad: 10 meses 8 días. Sexo: Femenino. Fecha de ingreso al hospital: 07/02/2012. Fecha de ingreso a servicio de pediatría: 08/02/2012. Diagnóstico médico: cardiopatía acianótica (tipo: Comunicación interauricular, comunicación interventricular), hipertensión pulmonar, síndrome de Down, SOBA, neumonía probable. (AU)^iesFemale patient, 10 months 10 days old with a history of surgical ventricle palliative surgery at 3 months of birth. The patient is admitted to the emergency unit fever and respiratory distress, she was diagnosed with a bronchial obstructive syndrome; likely pneumonia that it was associated to congenital heart disease and Down syndrome. Date of birth: April 30, 2011. Age: 10 months 8 days. Gender: Female. Date of admission to hospital: February 07, 2012. Date of joining pediatric service: February 08, 2012. Medical diagnosis: acyanotic congenital heart disease (type: Atrial septal defect, ventricular septal defect), pulmonary hypertension, Down syndrome, bronchial obstructive syndrome likely pneumonia. (AU)^ien.
Descriptores:Terapia Nutricional
Cardiopatías Congénitas
Síndrome de Down
Evaluación Nutricional
Antropometría
Desnutrición
Límites:Humanos
Femenino
Lactante
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut%2020/Renut%2020%20(2012)%206%20Manejo%20Nutricional%20en%20un%20paciente%20con%20cardiopatia%20congenita%20acianotica%20(CCA)%20y%20Sindrome%20de%20Down.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castillo Monzón, Caridad Greta.
Título:Manejo anestésico en cardiopatías congénitas^ies / Management anestesic in heart defects congenital
Fuente:Actas peru. anestesiol;8(2):70-73, jul.-dic. 1995. .
Resumen:El manejo del paciente portador de una cardiopatía congénita involucra un amplio conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad, del paciente pediátrico y de los cambios que se van a producir con las correcciones quirúrgicas. Con el advenimiento de nuevos agentes anestésicos, técnicas y mejora del monitoreo, este campo que comenzó hace 50 años ha sufrido un gran avance, permitiendo mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes. Si bien es cierto que el manejo anestésico de estas patológicas tienen aspectos en común, hay que tomar en cuenta que cada una de ellas tiene particularidades que se deben considerar. (AU)^ies.
Descriptores:Cardiopatías Congénitas
Anestesia
Periodo Perioperatorio
Puente Cardiopulmonar/utilización
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v8n2/a8.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castillo Monzón, Caridad Greta.
Título:Protocolo de anestesia en cardiopatías congénitas^ies / Protocol of anesthesia in heart deffects congenital
Fuente:Actas peru. anestesiol;9(1):40-43, ene.-jul. 1996. ^btab.
Descriptores:Anestesia/utilización
Protocolos
Cardiopatías Congénitas
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v9n1/a4.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3